Frases alusivas a los derechos del niño
Escribir eslóganes sobre la importancia de los derechos de los niños
«14 Palabras» es una referencia al eslogan supremacista blanco más popular del mundo: «Debemos asegurar la existencia de nuestro pueblo y un futuro para los niños blancos». El eslogan fue acuñado por David Lane, miembro del grupo terrorista de supremacía blanca conocido como La Orden (Lane murió en prisión en 2007). El término refleja la principal visión del mundo de los supremacistas blancos a finales del siglo XX y principios del XXI: que, a menos que se tomen medidas inmediatas, la raza blanca está condenada a la extinción por una supuesta «marea creciente de color» supuestamente controlada y manipulada por los judíos.
Debido a su amplia popularidad, los supremacistas blancos hacen referencia a este eslogan constantemente, tanto en su forma completa como en versiones abreviadas como «14 palabras», «Catorce palabras» o simplemente el número «14».
Citas célebres sobre los derechos del niño
Este apéndice recoge las traducciones directas al inglés de frases en latín. Algunas de las frases son a su vez traducciones de frases griegas, ya que la retórica y la literatura griegas alcanzaron su apogeo siglos antes que la de la Antigua Roma:
Esta lista es una combinación de las tres páginas divididas, para los usuarios que no tienen problemas para cargar páginas grandes y prefieren una sola página por la que desplazarse o buscar. El contenido de la lista no puede editarse aquí, y se mantiene automáticamente sincronizado con las listas divididas (A-E), (F-O) y (P-Z) mediante la inclusión de plantillas.
Del Salmo 72:8, «Et dominabitur a mari usque ad mare, et a flumine usque ad terminos terrae» (KJV: «Dominará también de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra»). Lema nacional de Canadá.
Basado en la observación (es decir, conocimiento empírico), lo contrario de a priori. Se utiliza en matemáticas y en lógica para designar algo que se conoce después de haber realizado una demostración. En filosofía, se utiliza para designar algo que puede conocerse a partir de la experiencia empírica.
Lemas sobre los derechos del niño
Este artículo enumera las traducciones directas al inglés de frases comunes en latín. Algunas de las frases son a su vez traducciones de frases griegas, ya que la retórica y la literatura griegas alcanzaron su apogeo siglos antes que la de la antigua Roma.
Es decir, «desde el cielo hasta el centro de la tierra». En derecho, puede referirse al principio propietario de cuius est solum, eius est usque ad coelum et ad inferos («quien es el suelo, es suyo hasta el cielo y hasta las profundidades [de la Tierra]»).
Basado en la observación, es decir, en la evidencia empírica. Opuesto a a priori. Se utiliza en matemáticas y lógica para designar algo que se conoce después de haber realizado una prueba. En filosofía, se utiliza para designar algo conocido por la experiencia.
Se presupone independientemente de la experiencia; lo contrario de a posteriori. Se utiliza en matemáticas y en lógica para designar algo que se conoce o se postula antes de que se haya realizado una demostración. En filosofía, se utiliza para denotar algo que se supone sin pruebas empíricas. En el lenguaje cotidiano, denota algo que ocurre o se conoce antes del acontecimiento.
Cartel de los derechos del niño
Este artículo recoge las traducciones directas al inglés de frases comunes en latín. Algunas de las frases son a su vez traducciones de frases griegas, ya que la retórica y la literatura griegas alcanzaron su apogeo siglos antes que la de la antigua Roma.
Es decir, «desde el cielo hasta el centro de la tierra». En derecho, puede referirse al principio propietario de cuius est solum, eius est usque ad coelum et ad inferos («quien es el suelo, es suyo hasta el cielo y hasta las profundidades [de la Tierra]»).
Basado en la observación, es decir, en la evidencia empírica. Opuesto a a priori. Se utiliza en matemáticas y lógica para designar algo que se conoce después de haber realizado una prueba. En filosofía, se utiliza para designar algo conocido por la experiencia.
Se presupone independientemente de la experiencia; lo contrario de a posteriori. Se utiliza en matemáticas y en lógica para designar algo que se conoce o se postula antes de que se haya realizado una demostración. En filosofía, se utiliza para denotar algo que se supone sin pruebas empíricas. En el lenguaje cotidiano, denota algo que ocurre o se conoce antes del acontecimiento.
Relacionados

¡Hola! Soy Paula Guzman, licenciada en Periodismo y te presento mi blog personal.