Emociones en el aula
Refugiados
¿Has oído decir que los sentimientos son contagiosos? Esto es cierto en el aula, así como en otros contextos sociales, debido a nuestra química cerebral y a los cambios físicos que se producen en nuestro cuerpo cuando experimentamos emociones. Las emociones positivas disminuyen la hormona del estrés, el cortisol, y aumentan los mensajeros químicos del bienestar en el cerebro (como la dopamina y la serotonina), lo que ayuda a los alumnos a sentirse física y emocionalmente seguros. Esto aumenta los sentimientos de seguridad y confianza, lo que ayuda a los estudiantes a crear mejores vínculos con los que les rodean. Cuando los estudiantes se sienten bien, las acciones positivas les siguen, creando mejores relaciones sociales. Y unas relaciones más fuertes conducen a un mejor aprendizaje.
Sin embargo, algunos pueden argumentar que dedicar tiempo a potenciar las emociones positivas en el aula resta tiempo a las tareas académicas. Sin embargo, si los alumnos experimentan fuertes emociones negativas, el aprendizaje se ve comprometido. La atención de los alumnos se centra en otra cosa, y su desregulación emocional puede incluso provocar conflictos sociales o crisis personales. Estas situaciones requieren la atención inmediata del profesor, interrumpiendo el tiempo de clase y causando estrés emocional a los compañeros.
Wonder
El aprendizaje socio-emocional es un componente clave en la enseñanza de los niños pequeños. Verás que una buena parte de tu día la dedicas a educar a tus alumnos sobre cómo reconocer, gestionar y expresar los sentimientos. Por eso, a continuación te proponemos formas atractivas de enseñar las emociones a los niños en tu aula.
Los alumnos aprenden hábitos emocionales saludables y formas de expresar sus sentimientos de varias maneras. Lo aprenden en casa, así como en sus interacciones con su familia y amigos. Los niños tienden a captar estas cosas de forma natural. Aprenden observando cómo responden los demás e imitando su comportamiento. Muchos niños participan en sus iglesias, centros comunitarios, deportes y aficiones. En esos lugares, aprenden también a relacionarse con sus amigos y vecinos.
A nosotros, como educadores, nos corresponde modelar, enseñar y animarles a practicar respuestas emocionales sanas ante las situaciones y acontecimientos cotidianos. Ayudar a los niños a expresar sus sentimientos y a manejar situaciones difíciles con calma es nuestro objetivo final.
Hay que enseñar a los niños el lenguaje necesario para etiquetar e identificar las diferentes emociones que pueden experimentar. La razón es que debemos hacerles saber que sentir diferentes emociones es normal. Al darles el vocabulario necesario para describir cómo se sienten, se les está animando a expresarse de forma productiva.
¿cómo afectan los sentimientos y las emociones al aprendizaje de los alumnos?
Las interacciones se grabaron en vídeo utilizando dos o tres cámaras, una de las cuales seguía al profesor y las otras enfocaban a los alumnos. Las clases grabadas en vídeo no se diseñaron específicamente para este estudio, sino que tuvieron lugar como parte de la jornada escolar normal, sin intervención externa en las clases. Por lo tanto, a diferencia de entrevistar únicamente a los profesores en relación con sus prácticas, los datos de la observación proporcionaron una auténtica oportunidad para captar lo que realmente ocurre en las interacciones educativas cuando los profesores muestran sus emociones y cuando los alumnos responden a estas expresiones.
Los datos se analizarán aplicando el análisis etnometodológico de la conversación (AC). El microanálisis del proceso en curso de la interacción en el aula muestra cómo los profesores y los alumnos interpretan localmente lo que está ocurriendo y lo que es consecuente en las interacciones inmediatas. El principio básico del AC es interpretar los significados de los enunciados en función de la acción siguiente, o de los turnos posteriores (Heritage, 2009). Por lo tanto, las consecuencias y los significados de las muestras de emoción de los profesores se concluyen principalmente examinando cómo los alumnos y los profesores interpretaron las intenciones de los demás y respondieron a los turnos de los demás.
La interacción entre los estudiantes afecta a sus emociones (hafen et al. 2015)
Es el día del examen y las emociones están a flor de piel en el aula. Joe no ha dejado de inquietarse en toda la mañana. Se da cuenta de que su profesor está a punto de pasar el examen y entra en pánico. Se levanta de su asiento, corre por la clase y empuja los lápices de los pupitres de sus compañeros.
Como profesor, ¿qué harías? ¿Perdería la paciencia y le diría que se sentara? ¿Extraerlo de la clase? Es probable que tu instinto sea castigar a Joe. Pero está claro que es el examen lo que está alimentando su ansiedad, así que ¿es esa una razón para castigarlo?
Según la psicóloga educativa y licenciada Lori Jackson, MS, CAGS, la respuesta es un no rotundo. Jackson, junto con el profesor de necesidades especiales severas Steven Peck, M.Ed, cofundó el Modelo de Conexiones, donde desarrollan tecnologías y estrategias de enseñanza para ayudar a los estudiantes a aprender y gestionar sus emociones. Esto incluye la aplicación KidConnect Classroom, que ayuda a los estudiantes a identificar y gestionar sus emociones a medida que se producen.
Mientras que la mayoría de los adultos gestionan sus sentimientos a lo largo del día dando un paseo o respirando profundamente, muchos niños no tienen esas habilidades de afrontamiento. «Esa gestión, conocida como regulación emocional, tiene lugar en lo más profundo del centro emocional de tu cerebro. Cuando funciona, puedes pasar sin problemas de un acontecimiento a otro, gestionando las diferentes emociones que surgen», explica Jackson.
Relacionados

¡Hola! Soy Paula Guzman, licenciada en Periodismo y te presento mi blog personal.