Dinamicas de vocacion para jovenes

Educacion

Dinamicas de vocacion para jovenes

Cartas encíclicas sobre los jóvenes

En continuidad con este espíritu, el propósito de estas pocas páginas es ofrecer un breve resumen de lo que hemos vivido durante estos días de convivencia, tras escuchar las aportaciones de los Superiores Generales que han asistido al Sínodo en representación de la Unión de Superiores Generales. Sus palabras nos han ayudado a todos a adentrarnos en el acontecimiento central del Sínodo de los Jóvenes, que es la Asamblea Sinodal que tuvo lugar del 3 al 28 de octubre.
Nuestra única intención es proporcionar a los participantes algo que les sirva, personal y comunitariamente, para empezar a profundizar en el Documento Final, que es el primer y principal instrumento de trabajo en manos de la Iglesia. Ciertamente, estos dos días no nos eximen de leer y estudiar el Documento Final, tanto individualmente como en comunidad.
El Documento Final del Sínodo es el resultado de un proceso de discernimiento conjunto. Hay que leerlo y estudiarlo, dejándonos llevar por una dinámica de discernimiento guiada por el Espíritu, que actúa en todos.    Esto permite valorar y armonizar las diferencias regionales y culturales, que deben ser respetadas como un don del Espíritu. La USG, así como las Congregaciones e Institutos individuales, están llamados a continuar este camino y llevar adelante la dinámica sinodal.

Dinamicas de vocacion para jovenes online

Los jóvenes necesitan tener confianza en su capacidad para marcar la diferencia. El último estudio de Shell sobre la juventud lo confirma: Los jóvenes de hogares socialmente desfavorecidos no creen que tengan muchas posibilidades en nuestra sociedad. Se sienten inútiles y hacen planes poco realistas para el futuro, o ninguno. Los servicios regulares de orientación profesional no llegan a ellos, mientras que los empresarios buscan desesperadamente trabajadores cualificados.
Think Big» es un programa para jóvenes copatrocinado por la Fundación Telefónica y la Fundación Alemana para la Infancia y la Juventud en colaboración con O2. Al ofrecer talleres, asesoramiento y financiación de proyectos, el programa ayuda a los jóvenes a navegar por el mundo digital y a ampliar sus conocimientos tecnológicos. Aprenden a desarrollar ideas y una mentalidad emprendedora, y a poner en marcha sus propios proyectos sociales para marcar la diferencia en la sociedad. Las ideas incluyen un maratón de recaudación de fondos por toda Europa, un proyecto cinematográfico con refugiados o aplicaciones que faciliten la vida en la escuela. Los alumnos documentan los resultados de cada fase del proyecto en el sitio web del programa compartido para que otros puedan inspirarse en sus ideas y hacer lo mismo.

Instrumentum laboris

La investigación del grupo de la Etapa 6 se centra en las transiciones de la escuela al mercado laboral, especialmente en el caso de los estudiantes que se gradúan en escuelas de educación especial con énfasis en las discapacidades de aprendizaje y en el de los estudiantes que se gradúan en las escuelas secundarias inferiores (Hauptschule) y en varios tipos de escuelas medias (Realschule, Gesamt-/Gemeinschaftsschule). El grupo está especialmente interesado en examinar las razones de los elevados niveles de desempleo juvenil y en averiguar por qué los jóvenes tardan cada vez más en encontrar empleo.
Una vez que los adolescentes han encontrado una plaza de formación profesional, hay que preguntarse cuáles de ellos terminan realmente el programa con éxito. Conocer el impacto del entorno de la empresa y del centro de formación profesional en el desarrollo de determinadas competencias permitirá obtener nuevas perspectivas sobre el proceso de adquisición de competencias de los adolescentes durante el periodo de formación profesional. Además, podremos concluir qué entornos individuales, institucionales y sociales influyen en el hecho de que los adolescentes decidan interrumpir su programa o pasar con éxito de una medida preparatoria a un programa regular de EFP.

Documentos de la iglesia sobre los jóvenes

En comparación con otros países de la OCDE, España tiene un menor porcentaje de jóvenes matriculados en la formación profesional, lo que dificulta a las empresas la búsqueda de profesionales cualificados, especialmente con competencias en sectores emergentes. Ante esta situación, la formación profesional debe asumir un papel protagonista y conseguir que, en 2030, aumente significativamente el número de jóvenes y adultos con las competencias necesarias, especialmente técnicas y profesionales, para acceder al empleo, al trabajo decente y al emprendimiento.
Con el objetivo de dar a la formación profesional el impulso estratégico que necesita y mejorar la valoración de estas enseñanzas entre los jóvenes, los trabajadores, los políticos y la sociedad en general, nace la Alianza para la Formación Profesional. La misión esencial de esta iniciativa es aunar esfuerzos, buscar sinergias entre administraciones, empresas, entidades del tercer sector y agentes sociales, y promover iniciativas concretas que contribuyan a la creación de un sistema de formación profesional eficiente, dinámico y de excelencia.