Dinamicas de autoconcepto para adolescentes
Factores que afectan al autoconcepto en la adolescencia
En la adolescencia, los adolescentes siguen desarrollando su autoconcepto. Su capacidad de pensar en las posibilidades y de razonar de forma más abstracta puede explicar la mayor diferenciación del yo durante la adolescencia. Sin embargo, la comprensión que el adolescente tiene de sí mismo suele estar llena de contradicciones. Los jóvenes adolescentes pueden verse a sí mismos como extrovertidos pero también retraídos, felices pero a menudo malhumorados, y a la vez inteligentes y completamente despistados (Harter, 2012). Estas contradicciones, junto con el creciente reconocimiento por parte del adolescente de que su personalidad y su comportamiento parecen cambiar dependiendo de con quién esté o dónde se encuentre, pueden llevar al joven adolescente a sentirse como un fraude. Con sus padres pueden parecer más enfadados y hoscos, con sus amigos son más extrovertidos y tontos, y en el trabajo son callados y cautelosos. «¿Cuál soy yo realmente?» puede ser el estribillo del joven adolescente. Harter (2012) descubrió que los adolescentes enfatizan rasgos como ser amables y considerados más que los niños, lo que pone de manifiesto su creciente preocupación por cómo los pueden ver los demás. Harter también descubrió que los adolescentes mayores añaden valores y normas morales a sus autodescripciones.
Signos de autoconcepto negativo en la adolescencia
ResumenLas investigaciones sobre la autoestima de los adolescentes han sido inconsistentes en cuanto a los patrones y procesos de desarrollo, ya que algunos estudiosos concluyen que la autoestima es un constructo estático y otros concluyen que es un constructo dinámico. Una fuente potencial de esta inconsistencia es la falta de atención a los cambios intraindividuales en la autoestima a lo largo de la adolescencia y a los patrones de desarrollo específicos de cada género. Basándonos en investigaciones anteriores, utilizamos un análisis de la curva de crecimiento para examinar los cambios intraindividuales de la autoestima desde la primera adolescencia hasta la primera edad adulta. Utilizando 7 años de datos secuenciales del Estudio de Salud Familiar (762 sujetos de 11 a 16 años en el primer año), estimamos un modelo de curva de crecimiento jerárquico que enfatizaba los efectos de la edad, los acontecimientos vitales, el género y la cohesión familiar sobre la autoestima. Los resultados indicaron que la edad tenía una relación curvilínea con la autoestima, lo que sugiere que durante la adolescencia la autoestima es un constructo dinámico y no estático. Además, los cambios en la autoestima durante la adolescencia estaban influidos por los cambios en los acontecimientos vitales y la cohesión familiar. Estos procesos fueron diferentes para hombres y mujeres, especialmente durante la adolescencia temprana.
Características del autoconcepto en la adolescencia
(a)Variabilidad de la autoestima de estado (SSE)(b)Transiciones entre los «atractores de autoestima» utilizando los mapas autoorganizativos de Kohonen(c)Transiciones entre los «estilos de interacción parental» utilizando los mapas autoorganizativos de Kohonen(2)Utilización de cuadrículas de espacio de estados para trazar la correspondencia temporal entre la variabilidad de la SSE (del paso 1) y
(a)Los patrones de orden superior de los «atractores de autoestima» (del paso 1b) para determinar el nivel de «restricción del atractor» en la variabilidad de la autoestima del estado(b)Los patrones de orden superior de los «estilos de interacción parental» (del paso 1c) para determinar el nivel de «perturbaciones parentales» en la variabilidad de la autoestima del estado (3) Comparar el nivel intraindividual de la «restricción del atractor» (del paso 2a) con el nivel de las «perturbaciones parentales» (del paso 2b) para cada individuo utilizando un método de bootstrap de Monte Carlo3. Resultados3.1. Parte 1: Captura de los procesos momento a momento3.1.1. Variabilidad de la autoestima de estado (paso 1a)Las series temporales de autoestima de estado (SSE) se calcularon a partir de la suma de los indicadores conductuales (es decir, la autonomía) y afectivos (es decir, el autoafecto) de la autoestima del adolescente para cada momento de la interacción (véase la sección Medidas del adolescente, que describe las distintas medidas observacionales). Para asegurar que se captaba la verdadera autoestima [29, 64], la presencia de estos indicadores no se consideró de forma aislada entre sí. Un indicador afectivo o conductual positivo sólo se consideró como un verdadero indicador de autoestima positiva dada la ausencia de un código de incoherencia autoexperimental (incoherencia autoexperimental = 0). El cálculo para se llevó a cabo en Microsoft Excel (versión 2010) y se describe por
Signo de autoconcepto negativo en la adolescencia
Los datos se recogieron mediante cuestionarios de 1155 estudiantes de secundaria y preparatoria en Seúl y Kyungkido, Corea. Los instrumentos utilizados en este estudio fueron la autoestima, la imagen corporal, el comportamiento problemático, la depresión, el ajuste escolar y el instrumento de apoyo social, y se modificaron a fondo para verificar su validez y fiabilidad. Los datos recogidos se han analizado con el programa SPSS 11.0. La variable de armonía familiar y pareja de asesoramiento se trató como una variable ficticia. Se encontraron siete valores atípicos mayores de 3 en valor absoluto, por lo que después de eliminarlos, se utilizó la Regresión Múltiple para el análisis posterior.
Los principales factores que afectan a la autoestima de los adolescentes fueron la depresión, el apoyo social, la imagen corporal, el comportamiento problemático, el ajuste escolar y la armonía familiar, que explicaban el 54,7% de la autoestima.
Relacionados

¡Hola! Soy Paula Guzman, licenciada en Periodismo y te presento mi blog personal.