Actividades de autorregulacion y autonomia
Ejemplo de aprendizaje autorregulado
Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero permanece en gran medida sin verificar porque carece de suficientes citas en línea correspondientes. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Abril de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El aprendizaje autorregulado (SRL) es uno de los dominios de la autorregulación, y se alinea más estrechamente con los objetivos educativos[1] En términos generales, se refiere al aprendizaje que está guiado por la metacognición (pensar sobre el propio pensamiento), la acción estratégica (planificación, seguimiento y evaluación del progreso personal en relación con un estándar) y la motivación para aprender[2].
Un alumno autorregulado «supervisa, dirige y regula las acciones hacia los objetivos de adquisición de información, ampliación de la experiencia y superación personal»[7]. En particular, los alumnos autorregulados son conscientes de sus puntos fuertes y débiles en el ámbito académico, y disponen de un repertorio de estrategias que aplican adecuadamente para afrontar los retos diarios de las tareas académicas. Estos alumnos tienen creencias incrementales sobre la inteligencia (en contraposición a las visiones fijas o de entidad de la inteligencia) y atribuyen sus éxitos o fracasos a factores (por ejemplo, el esfuerzo invertido en una tarea, el uso eficaz de estrategias) que están bajo su control[8].
Ejemplos de aprendizaje autónomo
Este estudio puso a prueba la validez predictiva de un modelo de proceso multiteórico en el que el efecto de la motivación autónoma de la teoría de la autodeterminación sobre la participación en la actividad física está mediado por la adopción de técnicas de autorregulación basadas en la teoría del control. Adolescentes finlandeses (N = 411, de 17 a 19 años) completaron una encuesta prospectiva que incluía medidas validadas de los predictores y de la actividad física, al inicio y después de un mes (N = 177). Una submuestra utilizó un acelerómetro para medir objetivamente la actividad física y validar la herramienta de evaluación de la actividad física (n = 44). La motivación autónoma predijo de forma estadísticamente significativa la planificación de la acción, la planificación del afrontamiento y el autocontrol. La planificación del afrontamiento y el autocontrol mediaron el efecto de la motivación autónoma en la actividad física, aunque el autocontrol fue el más destacado. La motivación controlada no tuvo ningún efecto sobre las técnicas de autorregulación o la actividad física. El desarrollo de intervenciones que apoyen la motivación autónoma para la actividad física puede fomentar un mayor compromiso con las técnicas de autorregulación y afectar positivamente el comportamiento de la actividad física.
Wikipedia
En este artículo se examinará la autorregulación desde diversas perspectivas: alumno, estudiante, profesor, profesorado universitario y alumnos de toda la vida. La autorregulación se esbozará inicialmente a través de mi estudio de doctorado, que se centró en la fase primaria de la educación.
El énfasis se desplaza a la formación del profesorado y a la importancia de desarrollar la autorregulación en los estudiantes de magisterio para apoyar su aprendizaje en la universidad y también para prepararlos para su papel como profesores de primaria con respecto al desarrollo de prácticas de autorregulación con sus futuros alumnos.
«El aprendizaje autorregulado es -un proceso activo y constructivo en el que los alumnos establecen metas para su aprendizaje y luego intentan monitorear, regular y controlar su cognición, motivación y comportamiento, guiados y limitados por sus metas y las características contextuales en el ambiente».
El concepto de aprendizaje autorregulado y autónomo procede de las teorías motivacionales del aprendizaje (Skinner y Belmont, 1993; Schunk y Zimmerman, 1997; Schunk, 1999). Los estilos de aprendizaje, la metacognición y las teorías relacionadas con el yo también influyen en el aprendizaje autónomo. Azevedo (2009) sostiene que el aprendizaje utiliza numerosos procesos de autorregulación. Habla de la planificación de la activación del conocimiento, el seguimiento metacognitivo, la regulación y la reflexión. Schunk y Zimmerman (1997) relacionan directamente la motivación con el concepto de autorregulación. Los alumnos autorregulados son individuos intrínsecamente motivados y autónomos que son proactivos en la búsqueda de sus propios objetivos para su aprendizaje y que toman el control del proceso de su aprendizaje.
Actividades de autorregulacion y autonomia 2020
La autorregulación está influida por factores externos, como el entorno y las interacciones con los demás, y por factores internos, como el temperamento. El temperamento particular con el que nacen los niños influye en la facilidad con la que son capaces de autorregularse.
Charlotte, de cuatro meses, se frota los ojos y empieza a gemir. Su profesora, Jan, le dice: «Te estás cansando, ¿verdad?». Jan se sienta en una mecedora y empieza a mecer y tararear a Charlotte. Charlotte se calma y Jan la coloca en su cuna, dándole suaves palmaditas en la barriga antes de marcharse. Charlotte se queja sólo un minuto antes de dormirse.
Bess, de diez meses, está sentada con un clasificador de formas. Se concentra y se esfuerza por meter la forma redonda en el agujero cuadrado. Vivian, su cuidadora familiar, está sentada cerca, atendiendo a un bebé que llora. Bess mira al bebé, capta la atención de Vivian y vuelve a concentrarse en la tarea de clasificación de formas. Unos minutos más tarde, Bess mueve su forma hacia el agujero redondo y éste cae dentro. Bess levanta la vista y Vivian sonríe: «¡Lo has conseguido!» Bess sonríe a Vivian antes de coger la siguiente forma.
Relacionados

¡Hola! Soy Paula Guzman, licenciada en Periodismo y te presento mi blog personal.